cambiar modo de visualización
Mis favoritos
jueves, 17 de marzo de 2022
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, el 26 de abril de 2021, que el diez de marzo de cada año sea el Día Internacional de las Juezas, con el fin de fortalecer la presencia de la mujer en el ámbito judicial.

La Decisión de la Asamblea General reafirma que la consideración de la perspectiva de género en la aplicación del plan de desarrollo para el año 2030, y la igualdad de género contribuirán de forma vital en lograr avances para alcanzar todos los objetivos y finalidades del desarrollo sostenible.

Esta decisión consolida la directriz basada sobre la participación activa de la mujer a pie de igualdad con el hombre, en la toma de decisión en todos los niveles, como un hecho fundamental para lograr la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Además, de centrarse en el compromiso de formular y aplicar estrategias y planes nacionales apropiados y eficaces para el adelanto de la mujer en los sistemas de justicia y las instituciones en los niveles de liderazgo, dirección y otros.

La celebración por parte del Consejo Superior del Poder Judicial del Día Internacional de las Juezas constituye un refuerzo a la presencia y participación de la mujer marroquí en igualdad con los hombres, en la carrera judicial. La mujer marroquí logró importantes avances gracias a la Atención de Su Majestad el Rey Mohammed VI, desde Su ascenso al trono de Sus ancestros, por la situación, derechos culturales, sociales, políticos y económicos de la mujer. Gracias a la Alta voluntad Real se consolidó la participación de la mujer en la toma de decisión, su empoderamiento para ocupar la posición que merece en diferentes ámbitos, su ocupación de varios puestos de liderazgo y su beneficio de los frutos de la modernización y desarrollo. Es lo que la Constitución ha dispuesto mediante los principios de igualdad y paridad entre los dos sexos, además de la igualdad entres hombres y mujeres en ocupar funciones públicas.

De hecho, Su Majestad el Rey, en su mensaje Real dirigido a los participantes en las actividades de la Alta Cumbre para la Iniciativa “Mujeres en África”, el 27 de septiembre de 2018 en Marrakech, expresó que: “Ningún país, economía, empresa o cualquier sociedad podrá hacer frente a los actuales desafíos o invertir todos sus recursos de forma aislada al papel de la mujer”.

Señoras y Señores,

Las mujeres son consideradas una potencia vital de nuestro país, Marruecos. A partir de los principios de los sesenta, se ha incorporado al cuerpo de la judicatura la primera mujer, con el ingreso en la carrera de la Magistrada Amina Abdel Razak, después de que el dahir que comprende el estatuto de los jueces promulgado en 1958 consagrara el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la judicatura, en las mismas condiciones y sin excluirla de ninguna función judicial.

La experiencia marroquí se considera pionera en comparación con nuestro entorno territorial, ya que la incorporación de la mujer en el cuerpo de la magistratura tardó en algunos países décadas después. La incorporación de la mujer marroquí a la carrera judicial, desde los primeros años de la independencia, permitió contribuir, junto a sus compañeros, en lograr la marroquización, arabización y unificación de la judicatura. Dado que las mujeres marroquíes ingresaron a la carrera judicial con una sólida formación jurídica, equipadas con una fuerte voluntad y motivadas por una enorme carga nacionalista, además, el gran apoyo de las familias y aceptación de los ciudadanos fue de gran ayuda. Es lo que contribuyó en su rápida integración en las filas de una profesión que fue durante muchos siglos exclusiva para hombres. Entonces, la jueza marroquí demostró su habilidad, inteligencia, profesionalidad y seriedad, lo que le permitió, después de años de arduo trabajo y perseverancia fructífera, de adentrase en prestigiosos ámbitos judiciales. En 1987, se nombró a la Sra. Amina Benchakroun, primera mujer jueza designada en el Consejo Supremo (el actual Tribunal de Casación), como fiscal general. Y en 1995,  una jueza ascendió por primera vez al grado excepcional.

La confianza en el panorama judicial se fortaleció en sus mujeres, por su ocupación de puestos de responsabilidad a finales de los noventa, dado que en 1998 se designó la Sra. Layla el Mreni, primera presidenta del Juzgado de Primera Instancia Rabat, y que posteriormente fue nombrada miembro en el Consejo Constitucional. Esta función también fue asignada a las juezas Saadia Belmir y Latifa El khal miembro actual en el Tribunal Constitucional.

Si de pequeñas bellotas crecen grandes robles, como dice el refrán, pues la ocupación de puestos de responsabilidad por parte de juezas continuó, dado que la Sra. Assia Oulealo fue designada, durante el mismo año, como la primera presidenta del Tribunal de comercio de Rabat, la Sra. Layla Benjelloune la primera presidenta primera del Tribunal de Apelación de comercio, la Sra. Malika Benmesoud presidenta primera del Tribunal de Apelación de Tetuán, así como se designó a la Sra. Malika Benzahir como la primera presidenta de Sala en el Tribunal de Casación, hace ya 7 años. La Sra. Benzahir tuvo el honor de presidir una audiencia de todas las Salas del Tribunal de Casación hace unos meses, convirtiéndose así en la primera jueza marroquí en lograr este gran honor.

Por otra parte, siete secciones en diferentes Salas del Tribunal de Casación han tenido o tienen el honor de ser presididas por honorables juezas, desde que la Sra. Fátima Antar ocupó este puesto por primera vez.

A nivel de los tribunales de fondo, las juezas marroquís siguieron liderando, por mérito propio, el cuerpo de la magistratura, pues se designó a la Sra. Khadija el Bani como primera fiscal del Rey ante el Tribunal de comercio de Meknes en el 2001, seguida de otras juezas. La Sra. Rahmouna Ziani fue nombrada en 2018 la primera fiscal del Rey ante el tribunal de Apelación de Comercio de Fes, mientras la primera fiscal del Rey ante el Juzgado de Primera Instancia de Al Mohammadia fue la Sra. Rabiha Fath, en el año 2021. La lista de las juezas que ocuparon puestos de responsabilidad judicial y administrativa es larga y enriquecida con nombres de gran peso en la judicatura, entre ellas las juezas que ejercen actualmente, por su competencia y profesionalismo, estas funciones.

Además, el registro de juezas marroquís abunda con juezas que ocuparon puestos internacionales como la Sra. Saadia Belmir, que fue, por dos mandatos, miembro en la Comisión de las Naciones Unidad para La Prevención de la Tortura. Y la Sra. Latifa Tawfik presidenta de la Junta de Apelación en la UNESCO. Además, la judicatura marroquí resplandece con premios que consiguieron honorables juezas marroquíes, como el Premio “Héroe de la Lucha contra la Trata de Personas” otorgado por el Ministerio de Exteriores de USA a la Sra. Amina Afroukhi en 2017, por su gran contribución en la lucha contra la trata de personas.

La jueza marroquí pudo acceder al primer Consejo Superior del Poder Judicial gracias a la sabia decisión Real promulgada con la Constitución del 2011. La historia recordará con orgullo las juezas que contribuyeron eficazmente en establecer el primer Consejo, a saber, la Sra Aicha Nassiri, Majda Daoudi y Hajiba El Boukhari, además, la historia recordará las juezas miembros en el actual mandato del Consejo, la Sra Amina el Malki, Souad koukass y Nezha Mossafir, a las que deseamos éxito en su noble misión, hasta que entreguen la antorcha a otras juezas, esperando que se alcance la paridad.

En efecto, esta lista elaborada de memoria, hubiese sido más larga si se hubiese consultado los registros del antiguo Consejo Supremo de la Judicatura. Pues es una tarea que deseamos lograr con la ayuda de Dios y con el trabajo de nuestras compañeras y compañeros en la administración del Consejo Superior del Poder Judicial, para que de esta manera conservemos la memoria de la judicatura femenina para las próximas generaciones, que tienen derecho a enorgullecerse del logro de las primeras honorables juezas marroquíes y del éxito de sus sucesoras que escribieron y escribirán sus nombre con la tinta de los valores judiciales óptimos y con los pinceles de la sólida cultura jurídica adornada con los altos principios de justicia.

De hecho, honorables señoras y honorables señores, no se puede citar todos los ejemplos y modelos de juezas exitosas, ya que son muchos. Así que nos hemos limitado a mencionar una pequeña muestra de este gran elenco de competencias y habilidades femeninas caracterizadas por su ética y entusiasmo. Quizás las que he nombrado fueron pioneras entre otras en determinados ámbitos judiciales, por lo que pedimos disculpas por no mencionar a todas, Pero que recordaremos por su gran labor. Todas y todos sabéis que la carrera judicial marroquí no ha dejado de registrar aumento en el número de juezas, después de ser unas decenas en los sesenta, el número de juezas ascendió a 304 en 1996 de un total de 2324, es decir, apenas un 13%. El número, después, se ha incrementado un 14.14%, pasó a 375 juezas de un total de 2641, en el año 1998, posteriormente aumentó a un total de 592 juezas de 3153 con un incremento de 18.77 en el año 2005. Mientras el año 2008 conoció un incremento de 19.16%, es decir un total de 611 juezas de 3188. Luego en el 2010, el número aumentó a 683 de un total de 3352, es decir un 20.36%. En 2014 pasó a 939 juezas de 3999, con un porcentaje de 23.40%. Actualmente, la mujer jueza está presente en todos los tribunales del Reino. Hoy, el número de nuestras compañeras juezas asciende a 1068, un 25% (885 juezas de sala y 167 fiscales), 55 de ellas son magistradas del Tribunal de Casación y 4 son fiscales de Sala ante dicho Tribunal, una de estas juezas es presidenta de Sala y siete son jefas de secciones. Mientras en los tribunales de apelación, se encuentran 102 magistradas (81 magistradas de Sala y 21 fiscales). 707 juezas desempeñan funciones  en los juzgados de primera instancia (581 juezas de sala y 126 ficales). 21 juezas asignadas en centro judiciales (19 juezas de sala y 2 fiscales). En los juzgados de Apelación de lo administrativo están asignadas 13 magistradas y 30 juezas en los tribunales de lo administrativo, 17magsitrradas en los tribunales de aplicación de comercio (una fiscal). Y 71 juezas nombradas en tribunales comerciales (58 juezas de sala y 13 fiscales). Además de 47 juezas adscritas a departamentos administrativos, Consejos, instituciones y embajadas.

Habida cuenta de este impulso profesional y balance satisfactorio, el Consejo, honrado por la presidencia de Su Majestad, considera que la celebración del Día Internacional de la Mujer Jueza, en su primera edición, después de su adopción por parte de las Naciones Unidas, es una oportunidad para conmemorar todas las juezas marroquíes y encomiar sus honorables logros, generosa entrega y su valiosa contribución en la consolidación de los principios de justicia y seguridad judicial. Además, es una oportunidad para recordar la perspectiva del Consejo Superior del Poder Judicial en alentar a las juezas para presentarse a los puestos de responsabilidad judicial, en aplicación a la Constitución y la ley marroquí, teniendo presente la acción37 del Plan Estratégico del Consejo, que estipula: “logar la paridad en la asignación de responsabilidades teniendo en consideración la competencia y la igualdad de oportunidades”. Es una directriz que el Consejo exhorta, dadas las competencias jurídicas y capacidades profesionales que la jueza marroquí ha demostrado. Además, la presencia de la mujer en la carrera judicial es de gran importancia, por su posición dentro de la sociedad y por consagrar los principios de la Constitución de igualdad entres los dos sexos, paridad de género en lo profesional y la igualdad de oportunidad entre los ciudadanos. Así como las percusiones sociales que tiene este asunto, que lo convierte en una motivación para la próxima generación de mujeres jóvenes para que alcancen sus objetivos y logren sus sueños en ocupar puestos de liderazgo en su nación.

Por todo esto, en el nombre del Consejo Superior del Poder Judicial y el de todos los jueces del Reino, me complace felicitar a todas las mujeres juezas marroquíes y a todas las juezas del mundo en su día internacional. Agradezco a nuestras juezas por la labor que han ofrecido y ofrecen a la judicatura nacional, deseándolas éxito en su profesión, estabilidad y felicidad en sus vidas.

Es un honor regalar a las rosas de la judicatura, presentes hoy con nosotros, florecidas rosas, como reconocimiento del Consejo Superior del Poder Judicial por su valor, y agradecimiento por sus esfuerzos.

Pero, ¿acaso rosas que se marchitan en pocos días podrán expresar todo este agradecimiento? mientras vuestro trabajo permanecerá en la historia de la judicatura y nunca marchitará.

¿Acaso servirán rosas, cuya esencia desvanece en instantes, para apreciar vuestros esfuerzos cuya esencia es permanente?

¿Acaso el perfume de una rosa y la fragancia de una flor podrán aromatizar vuestra elevada presencia? mientras vuestro perfume es el arduo trabajo y la labor que se demuestran en las audiencias, y vuestra fragancia es vuestro conocimiento y justicia que se respira en los expedientes cuya carga es enorme.

Claro está, que las rosas del mundo entero no son suficientes para expresar el agradecimiento y reconocimiento a vuestros esfuerzos por parte del Consejo, pero el valor de esas rosas consiste en lo que simboliza, es un símbolo de bondad, elegancia, delicadeza y cortesía y representa vuestra esencia.

 Las rosas se regalan a las mujeres en las ocasiones y días más especiales, y este es vuestro día. Cada día que se celebra en vuestro honor es un día de felicidad para todos vuestros compañeros jueces, vosotras que repartís felicidad a vuestro alrededor. Gracias señoras honorables juezas, feliz Día Internacional de Juezas.

Actualidad
El Consejo Superior del Poder Judicial presenta su Plan Estratégico en el Salón Internacional del Libro
Dirección

Sección 16, Hay Riyad, CP 1789, Rabat

Teléfono
  • +212 537 73 95 40/41
  • +212 537 72 13 37
Correo electrónico de la Secretaría General del Consejo

sg@cspj.ma

Teléfono para reclamaciones
  • +212 537 91 93 05